Buscar este blog

lunes, 13 de octubre de 2025

Blas Piñar por la Civilización cristiana europea

 Discurso de 1978

  Blas Piñar en Roma

 EN ESTA HORA DIFÍCIL

 Traducción del discurso pronunciado por Blas Piñar, en Roma, el 7 de octubre de 1978, en la Asamblea General de “Civiltá Cristiana”.

 Hablar en Roma, capital del mundo cristiano y, en cierto modo, capital de Europa, en circunstancias como las presentes y con motivo de la Asamblea General de un Movimiento como “Civiltá Cristiana”, con el que nos unen a los españoles que comparten las ideas que yo puedo representar, tan profundas afinidades, conmueve y alerta.

 Conmueve, porque la Iglesia y el mundo en que la Iglesia ha ejercido más intensamente su influjo conformador atraviesan una crisis “in radice”. Y alerta, porque tan sólo el hecho de invitar a un español que se ha significado políticamente, para pronunciar este discurso conmemorativo de la batalla de Lepanto, supone que la mirada de muchos se fija en mi Patria y en Fuerza Nueva, cuando una amenaza similar y más poderosa que la de entonces se hace sentir “ad extra” y “ad intra”. “Ad extra” porque el comunismo, “intrínsecamente perverso”, ocupa militarmente gran parte del planeta, y “ad intra” porque el comunismo enajena con su mística falsa, hija del padre de la mentira, amplios sectores del planeta, todavía no sujeto a su brutal tiranía.

 Hoy, 7 de octubre, a la distancia de aquel día lejano, en que la cristiandad ganó una victoria decisiva, conviene que, por su vigencia, recordemos algunas lecciones de aquella jornada singular.

 En primer término, a Nuestra Señora María, en el tiempo histórico de su Hijo, que, como apunta S. Luis María Griñón de Monfort, tiene apariciones fugaces. Toda la Mariología de San Pablo se reduce a decirnos que el Mesías nació de mujer; y los Evangelios, entre el instante de la Anunciación y el del Calvario, nos ofrecen ráfagas luminosas, pero escasas, de una biografía que el Señor quiso velar para sí, como un huerto sellado y privativo.

 Pero después del Calvario y del “Mulier, ecce filius tuus”, María, que absorbida por su Hijo según la carne, estuvo oscurecida y en la penumbra, dedicará hasta el fin de los tiempos, a todos los hijos que nacen de su maternidad espiritual, la atención desbordadamente femenina que aquéllos requieren en su tránsito por el valle de lágrimas.

 María será “Auxilium christianorum” para cada uno, y para las comunidades políticas que hacen profesión de fe en su Hijo y en su divina maternidad. Si al “Mulier, ecce filius tuus” sucede en la solemnidad de la Pasión el “Ecce mater tua”, es lógico que un clamor anhelante de oraciones se eleve hasta Ella cuando el peligro se hace mayor, cuando la “claritas Dei” desaparece oscurecida por el humo de Satanás, al repetirse el “tenebrae factae sunt super universam terram” (Mat. 27,45; Luc. 23,44).

 Entonces, en aquel 7 de octubre, como ahora, los cristianos y la cristiandad, en una de esas confesiones colectivas de impotencia, de visión nítida de las fuerzas espirituales en lucha, de la necesidad de lo trascendente, del “pedid y recibiréis”, elevan sus preces a la Señora en demanda de ayuda, para que Ella, “Virgo potens” aplaste la cabeza de la serpiente.

 S. Pío V, el Papa que recogió la magnífica herencia del Concilio de Trento, el de la auténtica Reforma frente a la revolución luterana, reunido con sus cardenales, miró al cielo de repente e, iluminado por una visión celestial, exclamó: “Cesad los negocios y no pensemos sino en dar gracias a Dios por el triunfo que acaba de conceder a nuestra armada”. María, la Señora, “Regina Sacratísimi Rosarii”, había respondido a la llamada de urgencia, a la petición colectiva de auxilio. La media luna, en el golfo de Lepanto, había retrocedido ante la Cruz, y la Cristiandad, a punto de perecer, se había salvado.

 Pero esta intervención sobrenatural, explícitamente reconocida por la Iglesia, victoria sobre el “mysterium iniquitatis”, actuó a través de causas segundas. Y así como la brisa de la primavera mueve los pétalos para que exhalen su perfume, así también el soplo del espíritu sacude y agiliza la voluntad humana para que ponga en ejercicio su capacidad de acción. Si María fue “Auxilium christianorum”, como hoy nos recuerda la letanía lauretana, fue porque los cristianos de aquel 7 de octubre movilizaron todos sus medios para merecer el auxilio. Es verdad que algunas naciones no quisieron o no pudieron responder a la llamada; pero otras, sí. La respuesta sin condiciones a la convocatoria del Papa la dieron Venecia, por una parte, y España, por otra. Los mejores barcos, marineros y almirantes estuvieron allí. Al frente de todos, nuestro príncipe don Juan de Austria, con Andrea Doria y Álvaro de Bazán, y desconocidos, entre los voluntarios, Miguel de Cervantes, autor luego del “Don Quijote de la Mancha”, y del bello discurso, quizá inspirado en la magnitud de aquella lucha, sobre “las armas y las letras”.

 Pero no quedan ahí las lecciones que hemos de recordar y aprender. La “geopolítica” deviene una constante de influencia histórica, como una calzada del imperio cuyo trazo firme continua imborrable. La configuración del continente y del contenido europeo, el Mediterráneo, con su amplia costa envolvente y sus puertas angostas, y los bastiones anclados de sus grandes islas codiciadas.

 Quienes hoy pretenden apoderarse de Europa se mueven en el mismo teatro de operaciones: y a ese teatro geopolítico subordinan su estrategia y su táctica. Que la mercancía sea diferente no altera el hecho de que la vereda a seguir para llevarla a la misma ciudad sea idéntica.

 Hoy (1978), los tanques soviéticos se hallan en el corazón de Europa, en la mitad de Berlín y en las proximidades de Viena. Pero no muchos años antes de la batalla de Lepanto, el rey de Austria tuvo que entregar una parte de Hungría, y la catedral de Pest fue transformada en mezquita.

 Hoy no es un secreto para nadie que el Mediterráneo perdió su viejo calificativo de “mare nostrum”, surcado por navíos de guerra con la hoz y el martillo, y que la isla de Malta, asediada en 1566, y Chipre, ocupada en 1570, saltan al primer plano de la actualidad por motivos y fricciones que debilitan al llamado mundo libre. Ignorar la escena geopolítica en que se desarrolla el drama presente, y olvidar el “modus operandi” que demostró su eficacia el 7 de octubre de 1571, sería un doble error, a la vez trágico e imperdonable.

 Pero queda por reseñar una cuarta y última lección, que estimo corresponde casi en exclusiva en España, y que hasta el presente, al menos, ha sido relegada al olvido, quizá por lo que albergue de censura para quienes hoy desempeñan en un plano universal papel semejante al que en aquella sazón desempeñamos nosotros.

 La España de aquel tiempo, como ente político, asumió su papel con entereza y con dignidad. No rehusó los sacrificios que su posición le imponía. Subordinó al bien común de la Europa cristiana su interés nacional. España no practicó una política de coexistencia pacífica, como la consagrada definitivamente en Helsinki (1975), porque la amable suavidad de dicha coexistencia, por un lado, reconoce contra todo derecho las anexiones arbitrarias y forzadas impuestas por los comunistas, y de otro, concede un seguro sin contraprestación adversaria, para que el enemigo refuerce su potencial bélico e incremente su penetración subversiva en el llamado mundo libre.

España hizo tres cosas reñidas con ese tipo de coexistencia debilitadora: envió voluntarios catalanes y aragoneses en ayuda de los “kleptas”, es decir, de la guerrilla griega, que continuaba luchando en las montañas contra los jenízaros; acudió en auxilio de Malta y del señor de La Valeta, con treinta galeras que salieron de Sicilia al mando del marqués de Santa Cruz; y, sintiéndose Europa y Cristiandad a un tiempo, llegó, con su príncipe, hasta Mesina.

 El pueblo recibió a don Juan de Austria en una apoteosis delirante, porque ese pueblo, al igual que el príncipe, se sabía cristiano y europeo; y el enviado del Papa entregó al capitán el famoso pendón de Lepanto, el que se guarda como joya de valor inapreciable en el hospital Museo de Santa Cruz de Toledo, mi ciudad natal. En el glorioso estandarte de la victoria del 7 de octubre, la figura de Cristo en la Cruz está bordada sobre fondo de azul damasco, y sobre ese fondo destacan los símbolos de Roma, Venecia y España, como un anuncio de la hermandad de fe y de sangre, en tantas ocasiones repetida, y últimamente en nuestra guerra de liberación nacional, de italianos y españoles.

 ***

Esta evocación en tiempo presente de la jornada de Lepanto -obligada por razón de la fecha y del motivo de la convocatoria que aquí nos reúne- nos lleva de la mano a contemplar las ideas de Dios, de Patria y de Justicia, que se ofrecen como objeto de mi discurso en la invitación de Civiltá Cristiana. ¿No fueron acaso tales ideas, ahincadas en el espíritu de quienes de uno u otro modo participaron en aquella lucha, las que se defendieron en Lepanto con abnegación? ¿No fueron tales ideas las que estimularon el heroísmo de quienes cantando el “Exurgat Deus” libraron a la cristiandad de un inmediato aniquilamiento?

 Pues bien, tales ideas, el grupo político que tengo el honor y el riesgo de presidir en España, las ha hecho suyas y las ha enarbolado como lema. “¡Dios, Patria y Justicia!”. He aquí tres palabras que se repiten en nuestra organización; que se gritan en el curso y al clausurar las concentraciones multitudinarias de Fuerza Nueva; que surgen espontáneas y unánimes, de miles de gargantas juveniles, en los teatros, en los campos de deportes, en las plazas de toros, al aire libre, cuando, respondiendo a nuestra llamada, amplios sectores del pueblo español vienen a escucharnos y respaldarnos. La razón de este lema se halla en las motivaciones personales que nos llevaron a poner en marcha el movimiento y en los objetivos últimos de nuestro quehacer político.

 Quiero hacer una afirmación de entrada: nosotros no somos políticos en los que subyace una inspiración cristiana; somos cristianos que, por una exigencia de la caridad para con la Patria y para sus compatriotas, entramos en el juego político.

 Recuerdo que en un diario católico de fines de siglo XIX leí, escrito en grandes titulares: “Nada, ni un céntimo para la política. Todo, hasta la vida, por la religión”. Salvo, naturalmente la buena fe del autor; pero lo cierto está en que, precisamente, por razones de carácter sobrenatural, la dedicación a la política es un deber que exige la entrega del dinero, del tiempo, de la vida y de la fama,

 Para entenderlo así hay, naturalmente, que distinguir entre política y política, entre Política con mayúscula y política con minúscula, porque aunque los vocablos sean los mismos, son diferentes e incluso antagónicos los conceptos de que son portadores. Ocurre aquí algo parecido a lo que sucede con la palabra amor, que es ambivalente, y lo mismo sirve para designar la devoción generosa de un matrimonio que el concepto efímero y venal en una casa de lenocinio.

 Pues bien, la política con minúscula, es decir, como sucio comadreo, como conquista electoral de votos a cambio de lo esencial, lo mismo que el amor de burdel, no nos interesa ni nos seduce. Al contrario, nos provoca una repulsión irreprimible. Pero la Política, con mayúscula, en la que al “finis operis” se agrega, sublimándola, el “finis  operantis”, nos llama contra nuestro instintivo deseo a la quietud, contra la aversión al riesgo y a la aventura de lo desconocido. La Política, si así se la entiende, no es una diversión ni una carrera. Es una vocación, un llamamiento que nos interpela, nos acorrala y nos acosa, colocándonos en la tesitura de corresponder a la misma, asumiendo su cruz con la esperanza de que el Señor la tornará ligera, o de rechazarla, rehusando la fatiga que esa vocación comporta, pero amargando la comodidad saciada, con el hormigueo de la propia conciencia y con el balance nefasto por el bien común de la inhibición querida (…) Lepanto, María “Auxilium Christianorum” y Regina Sacratissimi Rosarii”. “Dios, Patria, Justicia”, en esta hora difícil de la antigua Cristiandad y de Europa.

 Permitidme que os diga que yo, a la altura de mi tiempo, precisamente por ser y por sentirme español, creo en Europa y quiero servir a Europa. Para mí, Europa no es un trozo de tierra delimitado en un mapa, ni un mercado común, ni un bloque militar a la defensiva. Tampoco es Europa una civilización, sino que es, o ha sido, la civilización. Lo que ha dado unidad espiritual y cultural a Europa, lo que convirtió a Europa en faro y guía, haciendo tránsito de su ser a otras vastas regiones del planeta, fue la asimilación por sus patrias de los valores intemporales que sacan al hombre de su miseria, y ya en este mundo le elevan y redimen.

 Sólo restaurando esos valores intemporales, Europa puede escapar al empuje convergente de la amenaza y de la  autodestrucción. Para ello hacen falta europeos de todas las patrias de Europa, tocados por el sentido de misión, dispuestos a buscar en la mística profunda de un cristianismo no falsificado la fuente de su voluntad heroica.

Invoquemos, para que nos sonría la esperanza, a San Benito, el gran italiano, patrón de Europa, y a María “Auxilium Christianorum”.

 ¿Sabéis que en el Peñón de Gibraltar se veneraba una imagen de Nuestra Señora de Europa? ¿Y sabéis que esa imagen estuvo presente en la batalla de Lepanto? ¿Y sabéis que esa imagen, destruida por iconoclastas protestantes durante la guerra de sucesión, fue sustituida por un lienzo que hoy se halla en una iglesia de las Hermanitas de los Pobres, del Campo de Gibraltar? ¿Y sabéis que otro lienzo de Nuestra Señora de Europa fue enviado desde España a Roma para ser bendecido por Juan XXIII, y llevado hasta los Alpes Dolomitas, por donde pasaron Carlomagno y Carlos V, los dos grandes paladines cristianos de la Europa unida y colocado en la iglesia de la Madonna de Campiglio, en Trento?

 En torno a la Virgen y Madre de Europa, casi adolescente, despeinada y rubia, con manto azul y mirada soñadora, se alzan las banderas de nuestras Patrias. Que Ella las bendiga para que Europa sea de nuevo una, grande y libre.

 (Una fuerte ovación acabó el discurso de nuestro presidente)


Revista FUERZA NUEVA, nº 616, 28-Oct-1978

 

domingo, 12 de octubre de 2025

Repaso a cien años de Tradicionalismo (1868-1968)

 Curioso artículo de 1968, anterior a la designación de Juan Carlos como futuro rey

  CENTENARIO DE UNA REVOLUCIÓN (1868-1968)

 Fue don Juan Vázquez de Mella quien el 29 de septiembre de 1892, en el “Correo Español”, nos señaló la “¡Coincidencia providencial!” en dos muy importantes 29 de septiembre. Esa coincidencia ha continuado repitiéndose tras la muerte del tribuno de la Tradición y de la Hispanidad.

 La historia del Tradicionalismo está ligada íntimamente a la del liberalismo y a las hijuelas de éste, como la historia del bien está ligada a la del mal y la de la verdad a la del error. No somos fatalistas, sino providencialistas. De las coincidencias providenciales debemos sacar enseñanzas y debemos analizarlas.


 29 de septiembre de 1833. Muere Fernando VI y se entroniza a Isabel II

 Hace 135 años (1833-1968) moría, el 29 de septiembre, Fernando VII y con él moría también al decir de Vázquez Mella, “el absolutismo regalista e ilustrado que había desnaturalizado la antigua y castiza Monarquía tradicional, y comenzó el régimen parlamentario, tiranía oligárquica o corruptela, o mejor dicho, anulación lo más completa de la gran institución nacional”.

 En esa fecha subió al trono de los Reyes Católicos la niña Isabel II, para defender ese liberalismo parlamentario, hijo del absolutismo. Simultáneamente los carlistas abanderan la Tradición para recuperar el destino de las Españas y la institución monárquica, instituyendo rey a Carlos María Isidro, Carlos V.

 Desde entonces, salvo escasos periodos de tiempo, la España oficial había de está reñida con la España tradicional y auténtica.

 Una guerra de siete años, como punto inicial, y la serie de desastres políticos que han sido consecuencia de la existencia de las dos Españas, la verdadera y la falsa, han sido el balance de aquel 29 de septiembre de 1833.


 29 de septiembre de 1868. Destronamiento de Isabel II. Revolución del duque de la Torre

 Treinta y cinco años más tarde, según la explicación de Mella, “salía doña Isabel, la hija de Fernando VII, de España, habiendo tenido cerca de 500 ministros; tantos pronunciamientos, por lo menos, como años de Monarquía, amenizados por el asesinato de los religiosos y el despojo de la Iglesia, llevando por toda compañía cuatro carlistas vascongados, que le sirvieron de escolta de honor al traspasar la frontera”.

 Las fuerzas políticas que la habían entronizado para que sirviera a sus intereses, la empujaron el destierro. Llegada a su madurez política, habiendo adquirido experiencia y conocimiento del equipo que la rodeaba, quiso oponerse, de vez en cuando, a sus sectarismos, y la masonería que la había traído, se confabulaba contra ella, y hombres de tanta confianza íntima como el general Serrano, duque de la Torre, abandonan a “su” reina.

 Es entonces cuando el pueblo tradicionalista, que había respetado los últimos años del reinado de Isabel II y que incluso, una pequeña representación la acompañó hasta el destierro, ve a ciencia cierta la hecatombe que propugna la revolución liberal, y capitaneado por el joven Carlos VII, se apresta nuevamente a morir y a ser traicionado por los poderes ocultos, tras otra guerra de cuatro años. Se lucha contra el Gobierno provisional de la Regencia del duque de la Torre, contra la monarquía de Amadeo, contra la I República y contra la Monarquía saguntina, alfonsina o liberal.

 “De todos sus servidores -sigue diciendo Mella- y partidarios no salieron dos siquiera a la calle y al campo a gritar “Viva Isabel II”. Todos la abandonaron con una ingratitud que encierra dolorosas enseñanzas”.


 29 de septiembre de 1909. Muerto Carlos VII, la tradición no muere

 Cuarenta años más tarde, en septiembre de 1908, se vio claramente que la revolución liberal seguía royendo las entrañas españolas, a la par que degeneraba en bastardas revoluciones. Tuvo lugar el primer Congreso anarquista y se constituyó la C.N.T., permaneciendo impasible el régimen de Alfonso XIII, continuador de la Monarquía liberal y saguntina, y sin que se diera cuenta del cáncer político que la minaba.

 Al año siguiente, 1909, muere Carlos VII y le sucede su hijo Jaime III, precisamente en un 18 DE JULIO, fecha que había de constituir, tras veintisiete años más, el inicio de la más moderna de las Cruzadas. Pues bien, si el 29 de septiembre de 1909, mientras las tropas españolas ocupan el Gurugú africano, como hecho y símbolo de que la España tradicional e imperial no había muerto, Jaime III se decide a enarbolar la bandera de esa Tradición y empieza la redacción del primer manifiesto que había de suscribir pocos días después.

 La revolución liberal continuaba carcomiendo la Monarquía, y el anarquismo y el socialismo -hijos del liberalismo- preparaban la muerte del liberalismo. Entretanto, la Tradición se mantenía firme, a pesar de la muerte de Carlos VII. Por esas mismas fechas, Jaime III escribía la frase de que “hacía suyos los principios religiosos y patrióticos de sus antepasados y todos los manifiestos de Carlos VII, desde la carta al Infante don Alfonso Carlos hasta las afirmaciones religiosas y patrióticas de su testamento político”.


 29 de septiembre de 1931. Muere Jaime III y el anciano Alfonso Carlos pasa a ser Caudillo

 Pasaron veintidós años más. Llegamos al fatídico 1931, en cuyo 14 de abril Alfonso XIII consumó el “segundo abandono” de la Monarquía. Al nieto de Isabel II tampoco le acompañaron los suyos. Los que más lo sintieron fueron los que no eran sus partidarios, los carlistas. En septiembre, el monarca autodestronado se entrevista con su primo Jaime III, a quien confesó que no tenía tantos y tan buenos monárquicos como el abanderado de la Tradición (¡cómo los iba a tener, si él no representaba más que una institución hueca y sin contenido ideológico positivo!)

 El 29 de septiembre cae mortalmente enfermo don Jaime. Sólo escasos días habían de pasar para entregar su alma al Redentor. En realidad, dejó de existir en ese final de septiembre de 1931, mientras se debatía el ser o el no ser de España, en luchas intestinas entre los republicanos que se enfrentaban con la España tradicional.

 El peso de la bandera recayó sobre el último vástago varón superviviente de la dinastía insobornable, en el anciano e íntegro don Alfonso Carlos, quien en su juventud había defendido la Puerta Pía del Vaticano, armado con la espada de su abuelo Carlos María Isidro, y que había de dirigir al ejército carlista de Cataluña como general en jefe.


 29 de septiembre de 1936. Muere don Alfonso Carlos y Francisco Franco pasa a ser el Caudillo de todos los españoles

 Veintisiete años transcurridos desde aquel 18 de julio en que ocurriera la muerte de Carlos VII, advino el 18 de Julio definitivo, el del Alzamiento de los partidarios de los mismos principios que aquél capitaneara, acompañados de fuerzas y nuevas y juveniles, juntamente con lo más selecto del Ejército. No se podía consentir que la auténtica España se nos muriera entre las manos.

 Don Alfonso Carlos obró la maravillosa unión de todos los tradicionalistas, en un apretado haz. Representado por su sobrino, don Javier Borbón Parma, dio las órdenes de movilización de las fuerzas tradicionalistas. Llega el 29 de septiembre del mismo año y muere el anciano Caudillo.

 Entre tanto, el bilaureado general Varela, carlista y organizador de las fuerzas del Requeté, entraba victorioso -en un 29 de septiembre- a salvar la vida de los héroes supervivientes del Alcázar de Toledo, y en ese mismo día, el “Boletín Oficial” del Nuevo Estado publicaba el decreto por el que otro Caudillo, el general Franco, habría de instaurar la Monarquía Tradicional, Católica, Social y Representativa, que durante más de cien años habían defendido los carlistas abanderados por Carlos V, Carlos VI, Carlos VII, Jaime III y Alfonso Carlos, en oposición a la Monarquía liberal y las dos repúblicas antiespañola.


 29 de septiembre de 1968. La Tradición sigue viva a pesar de que el liberalismo está aliado con sus enemigos

 Ha transcurrido cien años (1968) desde la revolución de Serrano, Prim y Topete. El error continúa -y continuará- combatiendo a la Verdad, y la España afrancesada, liberal y marxista sigue luchando contra la España auténtica, tradicional y social. Los derrotados militarmente en 1939 se esfuerzan en ser victoriosos políticamente, y quieren -para ello- anular y suprimir el 18 de Julio y el 1 de abril de 1939.

 La Tradición se resiste -y se resistirá- a ser vencida y traicionada por tortuosas sendas de cobardía. El liberalismo con sus nuevas formas de progresismo y de cristianismo democrático y socialista quiere mantener su poderío monopolístico y totalitario.

 Dios quiera que este año centenario de la llamada “revolución de septiembre” o “Gloriosa”, sea una reafirmación de la institución de la Monarquía Tradicional, y que no se dé ningún paso en falso, que no sería más que una continuación de las catástrofes del 29 de septiembre de 1833 y del 29 de septiembre de 1868.

 Roberto G. Bayod Pallarés


Revista FUERZA NUEVA, nº 88, 14-Sep-1968

 

sábado, 11 de octubre de 2025

Filosofía hispanocéntrica (2)

 

  SUGESTIONES PARA UNA FILOSOFIA HISPANOCENTRICA. ENSAYOS FILOSOFALES HISPANICOS

 Por RAFAEL GIL SERRANO.-

«FILOSOFIA DE LA HISPANIDAD»

 Veíamos cómo mentes preclaras añoraban una filosofía hispánica definitiva. Veíamos también cómo ya, en 1936, el padre Antonio Torró O. F. M., publicaba una «Filosofía de la Hispanidad» (2) que, por cierto, ha sido totalmente olvidada.

 Desde luego, la filosofía del padre Torró es un ensayo interesantísimo que hoy, ante el retroceso que están experimentando los valores patrios, convendría ser leída por muchos. Sin embargo, no es la filosofía definitiva de LA HISPANIDAD, sino más bien de España. Y así dice:

 «Reflexión y examen; reflexión sobre nosotros mismos, sobre lo que somos y hemos sido, sobre el alma profunda de España, que nos nutre y sustenta, aunque de ella renieguen algunos» (3). «Sólo así hemos de reanudar el movimiento científico y espiritual de España» (4) y que, «por lo demás, la ciencia de la educación humana lo pide también así» (5).

 Precisamente el mérito de la ciencia y de la educación hispana tradicionales consiste «en que una y otra pusieron al hombre por blanco y objeto preferente de sus cuidados, sacando de las entrañas del humanismo la preocupación y la idea pedagógicas, y dando así lugar a la filosofía propia de España, que es la filosofía de lo humano y de la humanidad» (6).

 «EL PROBLEMA DE LA HISPANIDAD»

 Otro ensayo, breve pero interesante e ignorado totalmente, se debe a la pluma de Juan Francisco Yela Utrilla. También resulta insuficiente, pues se limita a señalar tres notas esenciales de la HISPANIDAD: Desprecio de la muerte por amor de la vida, ausencia de particularismos por ansia de empresa universal, y por último, anonimato en busca de lo trascendente (7). Sin embargo, tiene párrafos tan bellos, que no nos resistimos a copiar algunos. Helos aquí:

 «Nuestra generación o la próxima a ella acaba de acuñar bellamente la palabra HISPANIDAD, cuya hermosura ha provocado en su derredor el vuelo de toda clase de seres animados, desde la industriosa abeja al vagabundo y parásito zángano; todos nos hemos complacido en tocar y manosear la bella creación vocálica hasta ajarla y ponerla en peligro de que degenerase en algo seco y rígido como la misma rastrojera.

 La palabra HISPANIDAD, ya por su forma misma de vocablo abstracto, estaba reclamando a poetas-filósofos y filósofos-poetas, que vertiesen en ella basta hacerla rebosar, la ambrosía de las ideas platónicas, de los eternos e inmutables prototipos de las cosas, jerarquizados bajo el uno y el Bien supremo; HISPANIDAD había de expresar o exprimir el zumo de las más puras esencias hispánicas, había de ser cual forma purísima que transparentase

esas esencias; HISPANIDAD era término que estaba exigiendo la contemplación filosófica, como la sola capaz, de darle sentido adecuado a la multiplicidad de sus posibles dimensiones.

 Precisamente desde el punto de vista filosófico se nos presenta temáticamente la HISPANIDAD como algo del todo virgen, cual selva inmensa por roturar, no obstante lo traído y llevado del vocablo. Se ha pretendido entrar en esa selva preñada de enigmas y encantos sin previa ruta o sendero a través de los corpulentos árboles que la pueblan; se ha llegado a conocer algunos de los gigantes de esa selva y hasta a señalarlos con hitos de exploración futura, pero jamás se ha logrado, ni aun siquiera pretendido, abrir seguro camino cara la entraña y los más profundos escondrijos, donde late la esencia de la HISPANIDAD. Ni aun siquiera se ha jerarquizado la problemática del tema, graduando la serie de cuestiones y los niveles de éstas en su posible adentración o altura hacia la esencia buscada» (8).

 «EL IDEAL HISPANICO A TRAVES DE LA HISTORIA...»

 Mas a pesar de lo mucho que se haya manoseado «la bella creación vocálica», es lo cierto que casi todos los trabajos sobre HISPANIDAD con intención o fundamentación filosófica solo se refieren a la Filosofía de la Historia, en su aspecto providencialista, aplicado a ESPAÑA. Un ensayo de este tipo, verdaderamente estupendo —aunque olvidado o ignorado es «El ideal hispánico a través de la Historia...», debido al sacerdote auténticamente español Enrique González Díaz de Robles (9).

 Se trata de una colección de artículos periodísticos publicados al principio de nuestra GUERRA HISPANICA, y cuyo segundo artículo se titula: «Un poco de historiosofía». En este artículo, contestando a la pregunta: «¿Qué dice la historiosofía?». se afirma que fácilmente nos convenceremos de esta gran verdad: «A todos los pueblos del Universo —como a todos ios individuos— les ha sido asignado por la Providencia un destino particular que cumplir en la Historia» (10). Y, por ende, a toda la HISPANIDAD: «El destino de la Hispanidad es el mismo destino de la catolicidad» (11).

 Este librito, a pesar de que tenga algunos fallos —como el de creer que el 12 de octubre de 1492 «comienza su existencia la Hispanidad» (12), es estupendo porque se remonta por encima de linderos históricos y geográficos ocupándose, entre otras cosas, del hecho de la Hispanidad, del espíritu de la Hispanidad, del ser de la Hispanidad, de la Hispanidad y el mundo actual y, por último, de la Hispanidad y el porvenir. 

«EL DESTINO DE ESPAÑA EN LA HISTORIA UNIVERSAL»

 El tema del destino histórico limitado a España (la palabra HISPANIDAD en este caso no se cita) había sido ya tratado por el padre Zacarías García Villada antes de la GUERRA HISPANICA, bajo el título de «El destino de España en la Historia Universal» (13). Libro interesantísimo, ciertamente, por tratarse de un problema que da funcionalidad a toda la HISPANIDAD.

 El padre Villada dice que dicho destino «está concretado en la defensa y propagación del Reino de Cristo sobre la tierra, que es la Iglesia católica» (14). Y su conclusión, con la que se cierra el libro, es la siguiente: «España, católica oficialmente, será también el brazo del universalismo y de la catolicidad. España atea o laica oficialmente, no será nada y se derrumbará...» (15).

 Lo malo es que la eficacia de este libro ha sido totalmente neutralizada por el mismo padre Villada al poner en entredicho la Tradición de la Venida Santiáguica —y, por supuesto, la Pilarica— a España. Y aunque en este libro la reconozca muy tímidamente cuando dice: «El proyecto del Apóstol (San Pablo) se realizó, efectivamente, y gracias a su predicación, a la de los siete varones apostólicos y (según antigua tradición) a la de Santiago» (16); no puede borrar el desgraciado enfoque que al problema le diera en su monumental «Historia eclesiástica de España» (17), empujando a su negación a todos aquellos historiadores que siguieron sus huellas (18).

 IDEAS PARA UNA FILOSOFIA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA»

 Y ya sólo nos queda el trascendental ensayo grandes de la HISPANIDAD, Manuel García Morente, titulado: «Ideas para una filosofía de la Historia de España», del cual nos ocuparemos otro día.

 ****

(1) «¿Qué Pasa?», número 203. 18-11-67.

(2) Dr. P. Torró: «Filosofía de la Hispanidad». 1936. Biblioteca «Paz y Bien», dirigida por los Padres Franciscanos de Valencia. Tipografía Católica Casals. Barcelona.

(3) Id., id. pág. 11.

(4) Id., pág. 12.

(5) Id., id.

(6) Id., págs. 12-13

(7) «Revista de la Universidad de Oviedo». «El problema de la Hispanidad, por Juan Francisco Yela Utrilla. Oviedo. 1941.

(8) Id., id. págs. 6-7

(9) Enrique G. Díaz de Robles: «El ideal hispánico a través de la Historia», Imprenta El Ideal Gallego. La Coruña, 1937.

(10) Id., id., pág. 25.

(11) Id., pág. 73.

(12) Id., id., pág. 28.

(13) Zacarías García Villada. S. J., de la Real Academia Española: «El destino de España en la Historia universal», segunda edición aumentada. Cultura Española. Madrid, 1940.

(14) Id., id., pág. 50.

(15) Id.., pág. 264.

(16) Id., págs. 59-60.

(17) «Historia Eclesiástica de España», tomo I. Madrid. 1929.

(18) Véase «Historia de España», dirigida por Ramón Menéndez Pidal, tomo II. Madrid, 1935. Págs. 447-48.


Revista ¿QUÉ PASA? núm. 205, 2-Dic-1967

 

viernes, 10 de octubre de 2025

Crisis religiosa de Cataluña ya en el franquismo

 (Artículo de 1970) 

 LA PEOR CRISIS DE CATALUÑA

 De no repararse, se va a la suplantación del espíritu cristiano por el amoralismo y la pérdida de la fe

 (…) Cataluña, desde 1939, ha crecido en forma impresionante en su demografía, industria, riqueza, desarrollo financiero, tecnología, participación en órganos de gobierno, “boom” turístico, decisivo incremento editorial, acceso masivo a los estudios y especializaciones. Pero, en esta última década, de no repararse, se va rápidamente a la suplantación del espíritu cristiano, que forjó y se mantuvo firme en Cataluña, por el amoralismo, la pérdida de la fe y del seny catalán, empujado todo ello por los propios eclesiásticos que, por lo visto, gozan de patentes de corso para esta devastación.

 Nos limitaremos a un solo ejemplo, como símbolo de lo que viene ocurriendo impunemente en toda Cataluña. Por ahora, sin una voz episcopal que haga servir el báculo para el fin con que un día se le dio en su consagración episcopal. No se nos diga que desorbitamos un hecho concreto. Tales erupciones hoy se repiten en cadena en muchas sacristías, reuniones de matrimonios, “comisiones obreras” -encuadradas en ciertas parroquias- homilías, revistas, libros… Además, es por enésima vez que tales escándalos se vienen repitiendo sin que la mínima reacción pública haya impedido la reiteración.

 El tristemente famoso padre Jorge Llimona, capuchino, que se ha permitido desde “Destino” y desde “El Noticiero Universal” afirmar las más inverecundas y rabiosas anormalidades -que le hubieran descalificado en otro tiempo de la Iglesia-, recientemente en “Tele-Expres” del pasado de 27 de febrero, otra vez nos ha dejado un esquema de su mentalidad y de las ideas que propina, que Marcuse no dudaría en suscribir. He aquí el primer barrido de Jorge Llimona en estas declaraciones:

La revolución debe llevarse a cabo través de una actitud intelectual para llegar al hombre libre, solidario y justo. Un hombre que pueda desprenderse de los errores, del convencionalismo y del dogmatismo y hacer un hombre solidario, como nos ha enseñado la biología, donde todos seamos iguales, donde no existan las clases, donde todo hombre tenga las mismas posibilidades para desarrollarse”.

 Fíjese el lector cómo se reduce la condición humana a mera biología. Ni siquiera se concede al hombre una categoría cultural ni de moral natural. El gran libro de Jorge Llimona es la biología. Allí ha aprendido que todos somos iguales… ¡iguales como un elefante y una pulga!

 Llimona, como es corriente en estos días, delibera sobre el celibato sacerdotal, según sus anteojos, que no son los de Pablo VI, pues con todo descaro se permite afirmar:

El celibato es una cosa histórica. No forma parte del contenido de la Revelación ni tiene un contenido teológico”.

 Al preguntarle el periodista si el sacerdote no célibe tendría obstáculos para el ejercicio de su ministerio, el capuchino contesta con toda “frescura”:

Si para el desarrollo del hombre es mejor que se dé el hombre globalmente desarrollado o globalmente relacionado, entonces es ya relativo. Pero si es necesario el hombre especializado, entonces no. En este último caso es necesaria la existencia del célibe. Y ello no sólo para el sacerdote, sino que para el civil también vale. Creyente o no. Para aquel que se dedique a la investigación, a la ciencia o a la medicina, por ejemplo. Ahora bien, como este ser humano, hombre o mujer, tiene unas necesidades sexuales y de afecto, creo que las tiene que poder desarrollar con otras personas que se encuentran en la misma situación, que libremente se acepten. El hombre y la mujer deben encontrarse a través de la libertad y únicamente a través de ella”.

 Que un fraile capuchino se convierta en partidario de la fornicación, que lo publique en letras de molde en la prensa, y que no ocurra nada, es algo más que sintomático. Es la pérdida del sentido cristiano en la vida eclesiástica de Cataluña, pues tales disparates explícita o implícitamente, abierta o solapadamente, se vienen runruneando por compadres y gemelos de Jorge Llimona, con un escándalo tan serio que ya se ha hecho habitual y ha atrofiado toda capacidad de reacción, con grave perjuicio de la vida moral de nuestras ciudades y poblaciones.

 ¡Esto sí que es grave para Cataluña! Lo de la novela, teatro y “nova cançó” son aspectos que tienen sus vaivenes y ritmos. Pero que por los propios eclesiásticos, sin que la voz orientadora de la jerarquía tapone la boca y paralice la pluma de los Llimonas, que con apellidos catalanes y lengua catalana le están arrancando su fe, no tiene palabras con que denunciar estridentemente la villanía que se comete contra lo más sagrado de nuestra tierra.

 El doctor Torras i Bagés en la “Tradició Catalana” argumentaba que “todos los grandes pensadores catalanes hasta nuestros días han sido pensadores cristianos; si alguien ha resbalado en la herejía como Arnaldo de Vilanova (s. XIV), la cosa no ha pasado de un sueño de un hombre que se quiso levantar por los inmensos horizontes de la contemplación, sin tener bastante fuertes las alas de los principios de la divina revelación, pero la herejía, tantas veces vecina de Cataluña, jamás se ha metido en ella, y, si alguna vez ha llegado a penetrar, el carácter de los naturales, enemigos de todo delirio, ha hecho inútil la tentativa… es porque Cataluña era muy de veras y muy prácticamente cristiana. No sabemos lo que sucederá con la contemporánea masonería; pero no os parece que los prosélitos que hace no están entre los catalanes auténticos, sino principalmente entre aquella gente ligera, enamoradiza de todo lo que es nuevo, a quien gusta ser mona de los extranjeros, incapaces de comprender la excelencia de su imagen e ignorantes de su historia”.

 También Torras i Bagés se expresaba así: “Apagado por la masonería el sol de la revelación, se debilita la razón natural y las letras humanas quedan en las tinieblas; después del corto periodo del dominio de la fantasía, de la confusión de sentimientos, de la evaporación de los más delicados, generosos y enérgicos, el sentimiento decae y la delectación sensual o ocupa el lugar que antes tenía la noble y humanas satisfacción del sentimiento. El mundo de los sentimientos se hunde en ruinas; el espíritu no encuentra dónde descansar, como la paloma de la Sagrada Biblia no encontró donde reposar sin ensuciarse, y con tristeza busca otra vez refugio en el arca sagrada de la Religión. Desaparecido el sentimiento, se pierde uno de los más dulces lazos que unen a los hombres entre sí; la vida social llega a ser fatigosa para las almas bien templadas, y el mundo queda abandonado a los amadores de la sensualidad. El dogma del amor libre,  que la masonería ha aprendido de los animales, es la conculcación del verdadero amor y la profanación de un nombre honrado”.

 No sabemos qué diría el doctor Torras i Bagés, tan ligado al “Cercle Artistic de Sant Lluc” y vinculado con el gran artista Llimona, que un sucesor suyo en la consiliaría de tal institución artística y con el mismo apellido Llimona propugnara por las soluciones biológicas, por el relativismo, por la fornicación, ideales que, según el doctor Torras i Bagés, son los propios de la masonería, pero que esta vez no vienen alentados por “La Campana de Gracia” ni otros prohombres del catalanismo anti católicos. Esta vez, y Jorge Llimona es una legión, el amor libre, el materialismo y la descristianización vienen a través de un religioso que, además, goza de cargos de prensa, de audiencia pública y de tolerancias episcopales.

 Años atrás se hizo famosa la campaña “Volem bisbes catalans”. Quizá ha llegado ya la hora de que los seglares católicos de Cataluña pidamos a la Santa Sede obispos que defiendan la fe y la moral católica de los zarpazos de los lobos. Porque esto es, como cristianos, lo más esencial. Y como catalanes, los Jorge Llimona y sus mesnadas, consentidos y aupados, representan la disolución y termino de Cataluña, con su personalidad y con su alma. Lo que no se arregla con lágrimas de cocodrilo.

 Jaime TARRAGÓ

 

Revista FUERZA NUEVA, nº 168, 28-Mar-1970


jueves, 9 de octubre de 2025

Por el celibato sacerdotal

 Artículo de 1970

 “CUESTIÓN: CELIBATO”

 (…) Todos hemos visto y oído a Pablo VI angustiado y tajante, pronunciarse en contra, aducir profundas razones y demostrar, en su aire preocupado, lo mucho que sufre y batalla, aparte de otros temas, con las cismáticas subordinaciones de una parte del clero holandés y con este grave problema del celibato sacerdotal. Problema que todos entendemos mucho más claramente, por lo visto, que los propios sacerdotes.

 El sacerdote lo es partiendo del supuesto de que tiene una vocación, no una conveniencia de seguridad y de carrera barata, sino que sigue una vocación, un llamamiento sobrenatural, que se apoya en el propio sacrificio, ni más ni menos que la vocación religiosa, con el altísimo agravante de las Sagradas Órdenes que, según se nos ha enseñado, imprimen en carácter. Sentado esto, todos los razonamientos y argumentos humanos de “tejas abajo”, no valen. Son argumentos aplicables a cualquier profesión, pero no a la vocación sacerdotal que presupone un llamamiento divino, al que se responde por impulso de una fe sobrenatural, base de la esperanza y de la caridad. Si no se cree en Dios ni, por tanto, en su llamamiento, en los designios personales para cada hombre, no se podrá responder eficazmente a esa llamada. Sin fe no se puede ser sacerdote ni cristiano. ¿Arrancará todo este problema de la falta de Fe?

 Se argumentará que el sacerdote es hombre. Lo es. Se dirá que en el comienzo de su entrega a Dios, al ingresar en el seminario, casi siempre es un niño. Lo es; pero esto tiene menos fuerza, ya que cada año hace tres meses, al menos, de vida familiar y es libre de volver o quedarse en el mundo. Se dirá que es pecador. Lo es; lo somos todos, incluidos los santos, que como decía don Manuel González, obispo de Málaga: “los santos no son los que nunca cayeron, sino los que siempre se levantaron”. Se dirá que puede haberse comprometido demasiado, que no le gusta, que no lo soporta, que tiene una carne desbocada. Puede ser, pero entonces los recto, lo noble, lo digno, es pedir al Papa su dispensa y volver a la vida seglar. Daría para muchos artículos este problema.

 Entre los muchísimos sacerdotes del mundo, una pequeña minoría, gracias a Dios, estará en estos casos. Y esa minoría no tiene motivo, ni razón, ni derecho, para dirimir sus dificultades en pandilla, para escandalizar al pueblo de Dios y hacer, sin posible remedio, que se vaya apartando, por desconfianza, del  sacerdote y de los sacramentos, sobre todo de la confesión, faro de luz y de esperanza en las almas de los hombres.

 A los simples cristianos, célibes o casados, de vida normal y normales en sus apetencias, tampoco les es fácil entender este problema sacerdotal que con tanto descaro han planteado a voces al mundo. A un cristiano soltero, casado o viudo, le obligan los mandamientos lo mismo que al sacerdote y trata de cumplirlos, si cae se levanta con la absolución sacramental, que es la gracia renacida en el alma. La vida que cada uno vive le induce a pecar o a no pecar y puede afirmarse sin error que en toda edad y condición, un hombre se conserva puro con los medios que Dios le da. Lo dice la Escritura: “Fiel es Dios que no permitirá seáis tentados más allá de vuestras fuerzas”. ¿No va a poder conservarse limpio el sacerdote si es sincera su entrega, si vive ordenadamente, si cumple con su sagrado deber? (…)

 Es verdad que la carne puede ser pesada carga para un hombre, pero hasta la persona menos formada sabe que Dios no niega su ayuda y aun en la vida más sencilla todos conocemos los medios que hacen triunfar. ¿Por qué se empeñan los sacerdotes en vivir más libres que los propios seglares? ¿Hay que conceder nuevos modos al apostolado, al trato social, a la dimensión que en todo orden tiene hoy la vida? Conforme. Más el sacerdote debe defenderse de cuanto le pueda corromper y dejar en él indefenso lo que tiene más débil. La sotana no puede ser por sí santificadora de un hombre, pero ¡qué ayuda, qué defensa, qué baluarte para cuantas malas ocasiones, qué respeto a sí mismo obliga a tener! Los que vivimos en tierras menos modernizadas, como es este Alto Aragón, en la que los sacerdotes, salvo contadísimas excepciones, llevan aún con tanta dignidad su sotana, no pueden explicarse el íntimo gozo espiritual, el respeto y la devoción que esta presencia infunde en el corazón de los cristianos.

 El pueblo español, el maravilloso pueblo español que sabe tomar a broma “filosófica” las mayores tragedias, como si la risa le ayudara a soportarlas mejor, está derivando en este gravísimo problema del lado de la broma y dada la susceptibilidad española masculina y clerical, es muy probable que la tal medida, inteligente y fina, aporte resultados positivos, sólo por llevar la contraria.

 En nuestra Fuerza Nueva, la sección “El diario de un ingenuo” trata el caso magistralmente remontándose hasta el propio Papa, sin que se lesione el respeto debido al Sumo Pontífice. Y en el diario “El Alcázar”, sábado 7, un chiste pinta un confesionario, un señor en actitud de confesarse y un rapaz atravesadillo que levanta la cortinilla delantera para decir al cura “no célibe”: “Papá: dice mamá que como no vayas inmediatamente te quedas sin cenar”.

 En la prensa de Madrid y en la de provincias, todos somos leído chistes y artículos con humor en los que el pueblo cristiano demuestra al pueblo sacerdotal, con mucho cariño, qué mal le cae esa rebeldía sin sentido del clero y hasta parece que desde que esto crudamente se planteó, en todos, hasta en los indiferentes, se siente o se intuye un acercamiento a los sacerdotes santos, dignos, entregados a su sacrosanto ministerio, como si en el subconsciente colectivo de todos los cristianos se levantase una corriente de protección hacia la santidad, la espiritualidad, la vida apostólica de los sacerdotes, que son la tranquilidad de nuestra conciencia, el apoyo de nuestras dificultades, el eslabón que une nuestras vidas con Cristo. (…)

 El Papa nos pide angustiadamente esta ayuda: prestémosla. Roguemos a Cristo, Sumo Sacerdote, por esta minoría mundial de sacerdotes equivocados; pidamos que vuelvan a ocupar la delantera en el camino de la grandeza hacia Dios. Que entiendan la sublimidad de su vocación, la pureza de su vida, y que no hagan más política que la de Dios para salvar al mundo.

 María del Pilar SAINZ-BRAVO


Revista FUERZA NUEVA, nº 168, 28-Mar-1970 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Blas Piñar contra la apertura del presidente Arias (1974)

 Famoso editorial de FUERZA NUEVA que marcó su ruptura con la política aperturista del presidente Arias, al final del franquismo

 SEÑOR PRESIDENTE

 Bien sabe Dios que nos duele el alma al tomar la pluma para escribir lo que sigue. La tentación que se escurre zalamera, invitando al silencio y a la comodidad de la murmuración irresponsable, ha tratado de amordazar la pluma -que tiene su lenguaje escrito- y dejarla inoperante sobre la mesa. Pero hay que vencer la tentación de las omisiones. Es preciso alejarse, cuando llega la hora difícil de los canes mudos y de la música frívola y alquilada que pretende desorientar y aturdir, para que no se oigan ni la voz amenazante del enemigo despiadado que avanza con dinamita, haciendo correr la sangre, ni el grito de dolor cientos de miles de españoles sacrificados por una causa nobilísima que ahora se vilipendia y escarnece. No podemos callar, por dura que sea la medida que contra nosotros pueda arbitrarse.

 Señor presidente: usted nos ha aludido, sin nombrarnos, unas veces en exclusiva, y otras, quizá, englobándonos en un abanico más abierto de acusaciones generales, en sus declaraciones a la Agencia oficial EFE, publicadas el pasado día 11. Nosotros, que estamos acostumbrados a recibir golpes y a encajarlos, nos damos públicamente por aludidos.

 Señor presidente: desde el 12 de febrero, desde su discurso ante el pleno de las Cortes, discurso que nosotros no aplaudimos, viene usted aireando una política de democratización del país, apelando a la mayoría de edad, propugnando el asociacionismo como cauce de participación política, haciendo profesión de fe y de lealtad al futuro y equiparando los maximalismos de uno y otro signo.

 Señor presidente: nosotros creíamos, de acuerdo con las Leyes Fundamentales del Estado -de las que por razón de su alta magistratura debe ser usted un servidor ejemplar- que España, según tantas veces ha dicho y recordado Francisco Franco, artífice del Régimen, era una democracia orgánica, por lo que, siendo democracia, el proyecto de democratización que usted propugna no puede ser otro que su transformación en una democracia inorgánica y liberal, que nosotros rechazamos.

 Señor presidente: nosotros creíamos que el pueblo español había alcanzado su mayoría de edad hace muchísimo tiempo, cuando los Reyes Católicos crearon la nación y pusieron un Estado a su servicio; y que esa mayoría de edad, el pueblo español -del que tanto se habla y al que tan poco se respeta- la ha confirmado, ratificado y revalidado en numerosas ocasiones, y últimamente optando por lucha armada y por un derroche de heroísmo, a fin de mantener su unidad, su grandeza y su libertad, durante los años de la Cruzada, de la que fue conductor Francisco Franco.

 Señor presidente: nosotros creíamos que la unidad no era la uniformidad, pero también creemos que la diversidad no es la dispersión, y menos aún el enfrentamiento, y que, por lo mismo, ni la solución política del partido único ni la solución política de la multiplicidad de partidos eran la nuestra, porque la nuestra, conforme a las doctrinas del Tradicionalismo y de la Falange -que nació como antipartido-, está en el Movimiento, haz de Principios Fundamentales y organización, de tal manera que aquéllos sin ésta se volatilizan, y ésta sin aquéllos se reduce a burocracia y nómina. Por eso, señor presidente, nosotros, que hemos oído en tantas ocasiones decir al Jefe del Estado y del propio Movimiento que en éste son indispensables las ideas, la estructura, la disciplina y el Jefe, no acertamos a comprender la posibilidad de asociaciones políticas identificadas -salvo en el nombre- con los partidos políticos, ni entendemos cómo las mismas, tal y como usted las define, pueden coordinarse con el Movimiento definido por Francisco Franco.

  Señor presidente: nosotros creíamos que el futuro o es una consecuencia del pasado o es una ruptura con el mismo. Pero no entendemos, o quizá nos sorprende entender, lo que usted ha querido decir con esa proclamación repetitiva, por utilizar una de sus palabras, de lealtad al futuro, que por sí solo es el vacío y que, de no serlo, usted no califica como la perfección y el normal y homogéneo desarrollo de un sistema político cuyo nacimiento, viabilidad y vitalidad arrancan de los ideales y las banderas que los signan, del 18 de Julio.

 Señor presidente: nosotros creíamos que el maximalismo de cierto signo, el que usted, sin duda, nos atribuye, no era malo ni autoexcluyente. Me gustaría que usted señalase un sólo párrafo de nuestros discursos, conferencias o artículos en el que nos hayamos colocado en la heterodoxia doctrinal del Régimen, en que hayamos atacado alguna de las Leyes Fundamentales y en especial los Principios del Movimiento, en que hayamos exaltado a alguno de sus enemigos o minimizado o despreciado a los que nos dieron la doctrina y el ejemplo. Por eso, no entendemos y rechazamos que usted, tomando palabras ajenas, nos ponga en el mismo lugar y nos equipare con ETA y con el Partido Comunista.

 Señor presidente: nosotros creemos y seguimos creyendo que usted actúa de buena fe, que trata de servir a España en esta hora incierta, y que, por tanto, no actúa movido por “ambiciones personales que, como es lógico, siempre tenderían a revestirse de coartadas ideológicas”. ¿Por qué públicamente -y como contraste- nos echa en cara ambiciones personales a los que no comulgamos ni con sus ideas ni con su programa? ¿Es así como entiende usted el pluralismo político, la democratización y la mayoría de edad del pueblo español? ¿Por qué nos ofende desde su puesto de gobernante? Admito que usted nos crea equivocados. Pero que nos dejemos llevar de ambiciones personales los que venimos escuchando insultos, calumnias, difamaciones, prohibiciones y amenazas por mantener unas ideas que consideramos consustanciales con España, es inadmisible. Usted ha hecho esa declaración que nos duele; pero el estilo no es suyo; debe ser de un amanuense distinguido y retórico que cuela lo que más le acomoda.

 Señor presidente: usted, sin duda, se refiere a nosotros cuando habla de la “incomprensión y reticencia en algunos sectores proclives a anclarse en la nostalgia” y nos imputa un “intento monopolizador”. Es una pena que su amanuense no haya encontrado frases más originales y distanciadas de las que acostumbra a usar en escritos no oficializados. Son las frases de los que nos increpan a diario. Pero usted sabe que, si hay nostalgia entre nosotros – que, por otra parte, no deja de ser un sentimiento respetable-, es por la paz que estamos perdiendo; por el orden moral que hoy se quebranta; por la tranquilidad de los españoles, que se ha transformado en zozobra; por las vidas no sólo de los que velan por la seguridad de los ciudadanos, sino de los ciudadanos que caen sin otras lamentaciones que las puramente verbales y el consabido eslogan publicitario de serenidad y democracia; por el honor del país, quebrantado en tantas latitudes y de tantas maneras, sin una reacción gallarda que nos alcance el respeto que la nación y el pueblo, tan “mayor de edad”, merecen y exigen.

 Señor presidente: usted, al aludir a las fórmulas apriorísticas de incorporación de la juventud a las tareas nacionales, al referirse a “equívocas atribuciones de representatividad” por parte de un sector más o menos controlado y dirigido, ha dado un golpe rudo y exterminador a una de las obras, no por deteriorada menos querida del Movimiento: la Organización Juvenil. Usted la ha descalificado, abrogado con lenguaje oficial, discriminado ante la opinión pública. Si usted ha sido capaz de comportarse así con algo tan querido de Franco, tan metido en la entraña del Sistema, tan vinculado a la Secretaría General y a un ministro de su Gobierno, cómo pueden extrañarnos los piropos que nos dirige en sus declaraciones a la Agencia EFE?

 Señor presidente: tenga la seguridad de que nosotros no tenemos ningún propósito monopolizador y que, desde luego, no monopolizamos la verdad. La verdad es demasiado grande para que nosotros la poseamos y la monopolicemos. Lo hemos dicho muchas veces: es la verdad -la que nos hace libres y, por tanto, dignos- la que nos posee a nosotros, y a la que nosotros, llenos de imperfecciones, modestamente pero ardorosamente, servimos. En cualquier caso, aunque sería un mayúsculo e inalcanzable propósito el de monopolizar la verdad, sería más disculpable que monopolizar de hecho el error, acumular errores tras errores, corrompe el alma del país, dejarlo a la intemperie, y obligarle o a rehacer su historia combatiendo o a sumirse en la esclavitud y la barbarie sin esperanza.

 Señor presidente: no le preocupe demasiado si nuestra posición y nuestra manera de pensar son “legítimos en el ancho espectro del deseable pluralismo político”, porque, como usted dice acertadamente, tal posición y tal manera de pensar son incompatibles con las responsabilidades públicas asumidas por el Gobierno”. Estamos convencidos. Pero fíjese bien: es usted, y no nosotros, el que nos arroja a la cara la incompatibilidad, el que nos excluye, el que niega que podamos ser escuchados y atendidos si tuviéramos razón. Si nuestra actitud “no interfiere ni puede interferir la acción del Gobierno”, es usted el que nos elimina: el que después de llamarnos maximalistas y ponernos en el mismo lugar que a los asesinos de Carrero Blanco, de taxistas, policías, guardias civiles y ciudadanos de toda clase y condición, nos rechaza olímpicamente, públicamente, oficialmente y con desprecio.

 Señor presidente: muchas gracias, porque la claridad ilumina y hace que las decisiones se tomen sin dudas ni inquietud. Nos autoexcluimos de su política. No podemos, después de lo que ha dicho, colaborar con usted, ni siquiera en la oposición. No renunciamos a combatir por España, pero hemos comprendido que nuestro puesto no está en una trinchera dentro de la cual se dispara contra nosotros y se airean y enarbolan estandartes adversarios.

 Señor presidente: en un diario catalán que no se destaca precisamente por su adhesión al Régimen se decía: “Arias ha mojado su dedo índice, lo ha levantado y ha dicho “Por ahí”. Pues bien, nosotros no queremos ni obedecerle ni acompañarle. Pero fíjese bien en quiénes le acompañan y adonde le acompañan. Piense si le dirigen o le empujan. Y no se lamente al final si contempla cómo ese tipo de democratización que tanto urge se levanta sobre una legión de cadáveres, de los que son anuncio y adelanto, cuando esa democratización se inicia, los que se sacaron de los escombros el 13 de septiembre, del corazón mismo de la capital de España (*)


 Revista FUERZA NUEVA, nº 40328-Sep-1974

 

(*) Atentado con bomba de ETA en la cafetería Rolando en la calle del Correo (Madrid) que causó 13 asesinados y 70 heridos, el 13-9-1974

Los tres senadores militares, contra la Constitución

 

  NINGUNO DE LOS GENERALES

 Los tres senadores militares han rehusado conceder el voto a la Constitución atea y antinacional que se impondrá al sufrido pueblo español por el consenso “moncloaca”-marxista. Con rapidez diligente, el señor Gutiérrez Mellado (ministro de Defensa) ha aclarado que a los Ejércitos sólo los representa el Rey. Pero Gutiérrez Mellado olvida que fue precisamente el Rey el que designó a los senadores militares. Y ¿no lo hizo para que los Ejércitos se hallasen representados en la Cámara? No hay duda de que muchos civiles y militares lo interpretaron así y, si hubo error en tal interpretación, no es el ministro del Gobierno ucedista el indicado a rectificarlo, sino acaso el propio Monarca o persona autorizada por éste. Lo que no ofrece la mínima vacilación y no cabe desvirtuar es el hecho de que la Ley de Reforma Política (1976) contó con el voto negativo de todos los generales procuradores en Cortes y que la Constitución no ha contado con ninguno positivo de los militares miembros de las Cámaras y designados precisamente en su calidad de tales. ¿No es eso representativo? Entonces, ¿qué lo es?

 Y lo que nadie negará es que resulta más que significativa la notoria falta de sintonía de Gutiérrez Mellado con el Consejo Superior del Ejército a propósito de la legalización del PCE (1977) y con los generales miembros de las Cortes a propósito de la Reforma Política y de la Constitución.

 Y lo que ya cae en el colmo del ridículo es que “El País” venga ahora, sin respetar la libertad de voto, a reclamar determinadas adhesiones y acatamientos de dichos senadores militares. Claro que no es extraño cuando dicho vespertino está dirigido por quien menospreciara hace muy poco, pública e impunemente, a los militares españoles -además de a la “Dictadura”, que ha cometido el error de darle de comer, con los estipendios de los cargos oficiales desempeñados por ese director, Juan Luis Cebrián, y su familia más inmediata -el cual quizás se halla capitidisminuido para comprender que el eje diamantino de todo militar digno de tal nombre es aquél que expresaba el comandante de Sant Marc, al proclamar: “A un soldado pueden pedírsele muchas cosas, incluso puede pedírsele que muera; en su profesión. Lo que no puede pedírsele es que traicione, que se retracte, que se contradiga, que mienta, que sea perjuro”.

 Ramón de Tolosa


Revista FUERZA NUEVA, nº 618, 11-Nov-1978