Buscar este blog

sábado, 4 de octubre de 2025

Filosofía hispanocéntrica (1)

 Artículo de 1967

  SUGESTIONES PARA UNA FILOSOFÍA HISPANOCÉNTRICA

 Por RAFAEL GIL SERRANO.-Director Central de la Hermandad de Campeadores Hispánicos

 UNA PREGUNTA MUY SENCILLA

 Hace veinte años que se publicaba nuestro primer trabajo sobre HISPANIDAD (1). Y cuando un grupo de chicos y chicas, con ansias de ideales que nadie les podía satisfacer, conoció el libro y nos rogo encarecidamente nos pusiéramos al frente de dicho grupo —que muy pronto cristalizaría en la HERMANDAD DE CAMPEADORES HISPANICOS (H. C. H.)—, uno de aquellos jóvenes nos preguntaba un día: «¿Qué es la Hispanidad?»

 Ante una pregunta tan sencilla —al parecer— nos quedamos perplejos y no supimos responder más que esto: «¡Lo que son las cosas! ¡Tener escrito un libro sobre HISPANIDAD y no saber lo que es la HISPANIDAD...!»

 Naturalmente, aquello no podía quedar así. Cuando se pretende lanzar hacia un ideal —máxime tratándose de la juventud— sin eliminar toda duda que yaya surgiendo en el entendimiento, la conducta y las actuaciones forzosamente han de resultar indecisas, fluctuantes y, en último término, inoperantes, si no contraproducentes, aun en el supuesto de que haya la mejor voluntad por parte del sujeto. Era necesario, pues, resolver aquella duda que nos salía al paso de manera tan inesperada.

 Por consiguiente, nos dedicamos a pensar intensamente y, con la ayuda de Dios, llegamos a encerrar bajo una llave sinóptica unas cuantas ideas relacionadas entre sí y derivadas unas de otras. Y cuando las ideas quedan encerradas de tal modo es muy difícil que haya fuerza humana capaz de destruirlas.

 El resultado fue que el 5 de enero de 1948 clausurábamos la Asamblea Fundacional de la H. C. H. en los locales de la Asociación Cultural Iberoamericana (A. C. I.) (a la sazón en la calle del Pinar, número 5, de Madrid), con una conferencia que titulábamos: «¿QUE ES LA HISPANIDAD?»

 NECESIDAD DE UNA FILOSOFIA

 Ahora bien, cuando dábamos respuesta concreta a la pregunta de nuestro amigo, no solamente dábamos satisfacción total y completa a los anhelos de su espíritu, sino que nos anticipábamos a la solución de una incógnita que todavía, al cabo de tantos años, sigue martilleando en muchas mentes cuando se plantea seriamente y con rigor intelectual. Y no fue eso sólo, sino que, al mismo tiempo, colocábamos la primera piedra de una FILOSOFIA que algunas mentes preclaras venían añorando como algo absolutamente necesario.

 Tan es así que el mismo monseñor ZACARIAS DE VIZCARRA —nada menos que el RE-CREADOR de la palabra HISPANIDAD—, cuando en el prólogo al «Ser y vida del caballero cristiano» de otro de los Grandes de la Hispanidad —MANUEL GARCIA MORENTE—, editado por el Consejo Superior de los Jóvenes de Acción Católica («Ondi jueron los tiempos aquellos— que pué que no güelvan», como dijera el poeta Gabriel y Galán) (2), se expresaba en estos términos:

 «No está ciertamente agotado el tema con estos trabajos, ni es de esperar que por mucho tiempo, se llegue al esclarecimiento de los numerosos problemas que plantean los diversos aspectos teóricos y prácticos de este maravilloso fenómeno étnico, único en la Historia de la Humanidad y de incalculable trascendencia para el porvenir del mundo, que cifra una de sus más sólidas esperanzas en las reservas materiales y espirituales de las veinte naciones hispánicas; pero la divulgación de escritos, tan bien orientados como el que ahora publican los jóvenes de Acción Católica, irá formando sanamente la conciencia colectiva de esta gran familia de naciones y preparará el camino PARA LA CONSTRUCCION DEFINITIVA DE LA FILOSOFIA DE LA HISPANIDAD» (3).

 Y un religioso franciscano, auténticamente hispánico, el padre JUAN BAUTISTA GOMIS, nos decía en cierta ocasión: «Mientras no exista una FILOSOFIA DE LA HISPANIDAD, la Hispanidad estará fluctuando a merced de las circunstancias políticas de cada momento». Y quien decía esto era precisamente el biógrafo de otro franciscano, auténticamente hispánico también que en vísperas de nuestra Cruzada de Liberación había escrito un libro titulado «FILOSOFIA DE LA HISPANIDAD» (4). Se trata del padre Antonio Torró, calificado por dicho biógrafo como «Doctor Eximio de la Hispanidad» (5) y que por si ello no hubiera sido suficiente... «¡Fue Mártir de la Hispanidad!» (6).

 PROYECTO SUGESTIVO

 Mas habrían de pasar muchos años para que llegásemos a tratar pública y específicamente del tema. Y así, el pasado año lo abordábamos precisamente en estas acogedoras columnas de ¿QUE PASA? Y ello no como algo acabado y perfecto, sino más bien como un proyecto sugestivo donde puedan ahondar y descubrir nuevas e interesantes facetas todos aquellos interesados en esta clase de problemas, con tal de que amen fervorosamente a Dios y a España. Y así, bajo el título general de «Sugestiones para una Filosofía de la Hispanidad»

 1. ° Indicábamos el método que seguiríamos: a) Delimitación del significado y alcance de la palabra HISPANIDAD, b) Determinación del punto de arranque. c) Camino que recorreríamos. d) Eliminación de los obstáculos que nos salieran al paso.

 2. ° Definíamos la HISPANIDAD como TODO LO QUE GIRA ALREDEDOR DE LA IDEA DE HISPANIA EN FUNCIÓN DE SU DESTINO PROVIDENCIAL.

3. ° Arrancábamos del hecho de la existencia de HISPANIA, cuyo AUTOR supremo es Dios, quien le ha señalado una FINALIDAD trascendente en la HUMANIDAD, a la cual llamamos DESTINO.

4.° Por último, formulábamos el TRIPODE sobre el cual podía apoyarse nuestra FILOSOFIA: a) HISPANIA existe, b) DIOS es el AUTOR de HISPANIA. c) HISPANIA tiene un DESTINO (7).

 Inmediatamente comenzamos la tarea de eliminar obstáculos, el primero de los cuales era el que había suscitado en ¿QUE PASA?, dos años antes, el entusiasta colaborador de esta revista ROBERTO G. BAYOD PALLARES sobre la conveniencia de sustituir el término «Hispanidad» por el de «Iberidad» (8), a lo que respondió ENRIQUE BELTRAN, oponiéndose (9). Nosotros publicamos los siguientes artículos: «La palabra Hispanidad» (10), «Sustantividad

de la palabra» (11) y «La lucha contra la palabra Hispanidad» (12). Todavía quedaron algunos puntos necesitados de aclaración antes de llegar a una solución definitiva y que pronto dilucidaremos si Dios quiere. 

LA HISPANOSOFIA

 Ahora bien; toda nuestra concepción de la HISPANIDAD se centra en torno de la IDEA DE HISPANIA. Por consiguiente, y a fin de que no pueda confundirse con otras filosofías que se podrían forjar, según el principio de que se arrancase para inquirir y conocer el SER y el PORQUÉ del SER de la HISPANIDAD, de ahí que a nuestra FILOSOFIA de la HISPANIDAD o HISPANOSOFIA la califiquemos de HISPANOCENTRICA.

 Y ahora, al reanudar un tema que para nosotros es esencial en nuestra vida, sólo quisiéramos que nuestras ideas las expresáramos con tal claridad y sugestividad que fueran capaces de entusiasmar a los lectores de buena voluntad de ¿QUE PASA? de manera que se enardecieran hasta hacerlas cristalizar en una VIDA, en una VIDA AUTENTICAMENTE HISPANICA, en una VIDA REALMENTE HISPANOCENTRICA.

 1) Rafael Gil Serrano. «Nueva visión de la Hispanidad». Madrid, 1947. Dos ediciones.

(2) En la poesía extremeña «El Cristu Bendito».

(3) Manuel García Morente. «Ser y vida del caballero cristiano». Conferencias pronunciadas en la Escuela Naval Militar de San Fernando el año 1941. Ediciones Juventud de Acción Católica. Madrid. 1945. Páginas 8-9.

(4) Doctor P. Torró. «Filosofía de la Hispanidad». Biblioteca «Paz y Bien», dirigida por los padres franciscanos de Valencia. Imprenta Católica Casals. Barcelona.

(5) P. Juan Bautista. Gomis. «Doctor y mártir». Biografía del P. Torró, franciscano. Prólogo de García Sanchiz. Madrid, 1942. Página 128.

(6) Id., id. Página 180.

(7) «El trípode filosofal hispánico». ¿QUE PASA?, núm. 144; l-X-66.

(8) «Del Hispanismo al Iberismo, y no Hispanidad, sino Iberidad». ¿QUE PASA?, núm. 41; 8-X-64.

(9) «Hispanidad e Iberidad. Carta abierta a Roberto G. Bayod». ¿Qué PASA?, núm. 47; 19-XI-64.

(10) ¿QUE PASA?, núm. 147; 22-X-66.

(11) Id., núm. 152; 26-XI-66.

(12) Id., núms. 161, 28-1-67, y 162, 4-II-67.


Revista ¿QUÉ PASA? núm. 203, 18-Nov-1967 

No hay comentarios:

Publicar un comentario